Los especialistas de las dependencias del Ministerio de Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente, han puesto a disposición de los medios de prensa un documento emitido por el Acuario Nacional, con valoraciones e información a partir de estudios no concluido sobre el animal.
Este es un animal vistoso, de colores muy llamativos con rayas verticales, dotado de esta manera por la naturaleza para “enviar” el mensaje de que es peligroso y no se le debe tocar, aseguran los investigadores.
Está formado por aletas en forma de abanico y cuando se entra en contacto con él, descarga su veneno destinado a defenderse. Pero no ataca primero, a diferencia de los depredadores.
¿Por qué es ahora que se oye hablar de él con mayor intensidad? A partir de la activa temporada ciclónica pasada se diseminó la especie por el Caribe, existente antes en acuarios en el estado norteamericano de la Florida y originario de los océanos Pacífico e Índico. Estos peces se alimentan en horario nocturno y habitan principalmente en las piedras del fondo marino, en los arrecifes, aunque no se excluye su presencia en las playas.
Al entrar en contacto con su veneno puede causar calambres, cefaleas, dolores, inflamaciones, confusión, y hasta convulsiones o efectos más graves en personas cardíacas o alérgicas. En estos momentos, se realiza un seguimiento de esta especie en nuestro litoral. Y, si se tienen en cuenta todos estos elementos, podemos bañarnos en la playa sin ninguna dificultad. Es importante saber que esta especie existe en nuestras costas, principalmente en sus refugios, pero no de forma abundante. Y su presencia no debe generar pánico, garantizan las autoridades.
El resultado de las investigaciones del Acuario Nacional de Cuba, institución que encabeza los estudios aquí sobre el Pterois volitans o también llamado comúnmente “pez pavo real” o “pez dragón”, asegura que la especie es de alto valor ornamental en ese tipo de centros recreativos. Los tonos de la coloración del animal varían según el hábitat. Son casi inactivos durante el día y su dieta fundamental son peces pequeños, aunque no descartan los crustáceos y moluscos.
El veneno del “pez león” se encuentra en glándulas en la base de las largas espinas de sus aletas y sus agresiones en humanos son por lo general en la mano, de ahí se deduce el riesgo por intentar tocarlo.
Y, se sugiere, que al entrar en contacto con esta sustancia tóxica, se debe sumergir la herida en agua caliente –unos 40 grados- y acudir con rapidez al médico. El monitoreo de la especie busca determinar además las zonas de avistamiento de la especie, sus hábitos de reproducción, estacionalidad, densidad y número aproximado de individuos, sus depredadores, capacidad de expandirse. Pero, con la cercanía del verano y la afluencia de bañistas a las playas lo más importante es conocer las características del citado pez y evitar su contacto.
Está formado por aletas en forma de abanico y cuando se entra en contacto con él, descarga su veneno destinado a defenderse. Pero no ataca primero, a diferencia de los depredadores.
¿Por qué es ahora que se oye hablar de él con mayor intensidad? A partir de la activa temporada ciclónica pasada se diseminó la especie por el Caribe, existente antes en acuarios en el estado norteamericano de la Florida y originario de los océanos Pacífico e Índico. Estos peces se alimentan en horario nocturno y habitan principalmente en las piedras del fondo marino, en los arrecifes, aunque no se excluye su presencia en las playas.
Al entrar en contacto con su veneno puede causar calambres, cefaleas, dolores, inflamaciones, confusión, y hasta convulsiones o efectos más graves en personas cardíacas o alérgicas. En estos momentos, se realiza un seguimiento de esta especie en nuestro litoral. Y, si se tienen en cuenta todos estos elementos, podemos bañarnos en la playa sin ninguna dificultad. Es importante saber que esta especie existe en nuestras costas, principalmente en sus refugios, pero no de forma abundante. Y su presencia no debe generar pánico, garantizan las autoridades.
El resultado de las investigaciones del Acuario Nacional de Cuba, institución que encabeza los estudios aquí sobre el Pterois volitans o también llamado comúnmente “pez pavo real” o “pez dragón”, asegura que la especie es de alto valor ornamental en ese tipo de centros recreativos. Los tonos de la coloración del animal varían según el hábitat. Son casi inactivos durante el día y su dieta fundamental son peces pequeños, aunque no descartan los crustáceos y moluscos.
El veneno del “pez león” se encuentra en glándulas en la base de las largas espinas de sus aletas y sus agresiones en humanos son por lo general en la mano, de ahí se deduce el riesgo por intentar tocarlo.
Y, se sugiere, que al entrar en contacto con esta sustancia tóxica, se debe sumergir la herida en agua caliente –unos 40 grados- y acudir con rapidez al médico. El monitoreo de la especie busca determinar además las zonas de avistamiento de la especie, sus hábitos de reproducción, estacionalidad, densidad y número aproximado de individuos, sus depredadores, capacidad de expandirse. Pero, con la cercanía del verano y la afluencia de bañistas a las playas lo más importante es conocer las características del citado pez y evitar su contacto.
5 comentarios:
Vaya vaya con el " pez león" , que peligro!
Veo que te has vuelto muy "acuática" jajaja... me gustaron mucho las fotos de los fondos marinos. Como siempre tus articulos son de lo más interesantes. Besos mi amiga .
Gracias, mi amiga. Veo que te estás poniendo al día en el asunto de los blog. Un abrazo. Iris
Iris Neysi, mijita yo también te leo y hasta me embullo y creo un blog.
Tu amiga
Yela
¿Te consideras parte de la Blogosfera Cubana, vivas o no en la isla? ¡Entonces este aviso es para ti!
Te invitamos a llenar una abarcadora encuesta sobre la Blogosfera Cubana en:
Encuesta'>http://www.lahuelladelblog.com/encuesta/WebBlogosfera/Index.php">Encuesta
Si no puedes llenar la encuesta online o no tienes acceso a Internet, escribe un mensaje a: encuesta@lahuelladelblog.com solicitando la encuesta como documento de texto, y envíanos después las respuestas por email.
¿Habrá más bloggers cubanos hombres que mujeres? ¿Será el tema político el más importante en los blogs sobre Cuba?
¡Sé parte de las estadísticas que queremos procesar! ¡Ayúdanos a conocer mejor a la Blogosfera Cubana y a sus bloggers!
Recibe mientras un saludo bloguero.
Hola Iris...no se como llegue a este blog pero me encanto! Cada nota que lei, aunque aun me falta terminar...son verdades que a veces uno trata de pasar desapercibido...
Mi nombre es Jesica, soy de un pueblito de Buenos Aires, (Argentina) y ha sido un gusto conocer este blog y personas que piensen como usted..
Publicar un comentario