Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Cada vez menos libros de la Feria

Estos ejemplares se los compré a las niñas en la Feria del Libro. Uno, porque he visto mucho a Nelson Simón entre los libros que ellas revisitan. El otro, porque su autor es un colega holguinero a quien le tengo afecto y respeto desde los años de la Universidad de Oriente. Espero que lo sepas, Rubén Rodríguez.

Pues mis niñas leyeron los libros en minutos, los intercambiaron y debatieron. Luego me involucraron en su lectura. Entonces me sentí obligada a compartirlo para que los compren (quien esté cerca puede solicitar un préstamo), porque obviamente "funcionan" y se acerca la semana de receso.



domingo, 9 de abril de 2017

Días de arte en Las Tunas

Como un abrir y cerrar de ojos, así de fugaces pueden ser las intervenciones urbanas que por estos días se disfrutan en el centro histórico de Las Tunas, como parte de la convocatoria de la Asociación Hermanos Saíz bajo el nombre de La Pupila Archivada.




Muchos performances desde la danza, la música, las artes plásticas... cualquiera de las manifestaciones artísticas permiten el lucimiento de los jóvenes llegados de varias provincias para interactuar con la gente de acá en sus calles, plazas e instituciones.

Un interesante Festival de tatuajes en la casa del Joven Creador, una clase de danza contemporánea en pleno bulevar, hasta la interpretación de la Orquesta de Cámara en la Terminal de Ómnibus Nacionales forman parte del inicio del programa que promete. La sede de la AHS un espacio acogedor también para compartir con colegas.










Como ambientación inigualable, la Feria del Libro.
(Las fotos son de Rey López)

lunes, 8 de febrero de 2016

El "pase de nivel" palabras mágicas en el arte

La enseñanza de música suele comenzar en tercer grado  para las carreras largas -piano, viola, violín y violoncello- y en quinto para las restantes. A partir de matricular en uno de estos centros, el otro momento significativo es en noveno grado cuando llega el llamado "pase de nivel", una prueba rigurosa donde se deben demostrar todos los conocimientos y habilidades en esa trayectoria. Los exámenes de instrumento se concentran en pocas provincias y hacia allí se trasladan los alumnos de cada escuela de la región. Para una amiga con doble experiencia en estas lides "previamente es un momento de mucho estrés, porque se define en gran medida la continuidad en el arte. Pero también, significa que el niño ha crecido, que venció una meta, es un logro".
Por estos días se desarrolla ese proceso en la Escuela de Arte de Camagüey, hacia allá partieron los estudiantes de Las Tunas. En la "Cucalambé" se vivían momentos de angustia, pero también de alegría en la despedida que involucraba a todo el centro, a los padres, profesores y alumnos de todas las enseñanzas.



viernes, 12 de junio de 2015

Fin de curso y música a contra luz en la EVA

Los exámenes de ingreso a la Educación Superior dieron la arrancada de los días que se avecinaban y que marcan el fin del curso escolar. Presentaciones de trabajos prácticos en Primaria o de las tesis de pregrado en la Universidad, pruebas finales o conciertos en la Enseñanza Artística, cambio de la pañoleta azul por la roja al cerrar el tercer grado, la sociedad cubana no puede permanecer impasible por estas jornadas de conclusión del calendario 2014-2015.
Mi hija pequeña, Beatriz, finalizó su primer año del Nivel Elemental en la Escuela Vocacional de Arte El Cucalambé donde ha obtenido excelentes notas, tanto en violín, solfeo como la escolaridad. Sofía, mientras aprende a tocar guitarra, va cerrando su quinto grado en el seminternado Toma de Las Tunas. Son días de ajetreo para todos, la familia no deja solos a sus pequeños en un acompañamiento que debe ser permanente.





martes, 10 de marzo de 2015

La artesanía se abre espacios en Las Tunas

La posibilidad de abrir espacios para la comercialización de artesanía ha favorecido especialmente a artistas  de Las Tunas con un amplio currículo y que solo disponían de exiguas oportunidades para dar a conocer sus creaciones. Uno de los locales aprovechados en ese sentido pertenece a Daritza Mariño y Luis Delgado, quienes en una céntrica calle en la ciudad abrieron Artis Manus, una acogedora y surtida tienda. Después de convertirse en una novedad, han visto su paulatino crecimiento.




lunes, 5 de enero de 2015

Museo de cera de Bayamo

Este es un lugar de visita obligada para quien llegue o pase por Bayamo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Rita Longa recordarla a sus 100 años

Para los ciudadanos de Las Tunas, Rita Longa, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1995, evoca un recuerdo muy cercano, pues en esta capital provincial está ubicada una de sus obras de mayor relevancia y motivo de orgullo popular: la Fuente de Las Antillas, creada en 1977 e inspirada en una leyenda de los aborígenes de la isla de Cuba. Sin embargo, de alguna manera cada región del país tiene su huella con obras funcionales, religiosas o decorativas, generalmente situadas en plazas, parques, edificios, fuentes. Hasta su muerte, a los 87 años de edad, se mantuvo fiel a la historia y a lo auténticamente cubano y así lo llevó a sus creaciones. Este elemento la convirtió en una artista popular y reconocida en la geografía nacional. Rita se inclinó por las artes desde los primeros años de su vida. Nació el 14 de junio de 1912. Ingresó en la academia capitalina de San Alejandro en 1928 de la cual guardó como recuerdo gratificante su contacto con el modelado y el barro que la marcaron para siempre. Desde su primera exposición en la década del 30 exhibió el espíritu renovador que vivía el arte, sobre todo la pintura de aquella etapa. Según los críticos, siempre fue una mujer de vanguardia, echó a un lado los prejuicios inherentes a la relación entre las artes plásticas y la femineidad. Consideró el mármol su material de trabajo preferido porque "me gusta lo difícil", dijo. Escogía los temas de acuerdo con el lugar en que se emplazarían sus esculturas, como diría en alguna ocasión "buscaba el hábitat ideal para sus creaciones". A partir de la década del 40 nunca más se le separaría de los espacios ambientales, hizo de la estilización de las formas y el decorativismo sus mejores armas. De ese modo Rita Longa marcó pautas en la escultura cubana, impulsó el movimiento artístico en esta manifestación y entró para siempre en la cultura nacional.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Nacida para esculpir


Para los ciudadanos de Las Tunas, Rita Longa, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1995, evoca un recuerdo muy cercano, pues en esta capital provincial está ubicada una de sus obras de mayor relevancia y motivo de admiración popular: la Fuente de Las Antillas. Pero, no solo por esa razón.
De alguna manera cada región del país tiene su huella con obras funcionales, religiosas o decorativas, generalmente situadas en plazas, parques, edificios, fuentes. Hasta su muerte, hace apenas pocos años, a los 87 años de edad se mantuvo fiel a la historia y a lo auténticamente cubano y así lo llevó a sus c
reaciones. Este elemento la convirtió en una artista popular y reconocida en la geografía nacional.
Rita manifestó vocación artística desde los primeros años de su vida. Ingresó en la academia capitalina de San Alejandro en 1928 de la cual guardó como recuerdo gratificante su contacto con el modelado y el barro que la marcaron para siempre. Desde su primera exposición en la década del 30 exhibió el espíritu renovador que vivía el arte, sobre todo la pintura de aquella etapa.

Según los críticos, siempre fue una mujer de vanguardia, echó a un lado los prejuicios inherentes a la relación entre las artes plásticas y la feminidad. Consideró el mármol su material de trabajo preferido porque "me gusta lo difícil", dijo. Escogía los temas de acuerdo con el lugar en que se emplazarían sus obras, como diría en una ocasión "buscaba el hábitat ideal para sus creaciones".

A partir de la década del 40 nunca más se le separaría de los espacios ambientales, hizo de la estilización de las formas y el decorativismo sus mejores armas. De ese modo Rita Longa marcó pautas en la escultura cubana, impulsó el movimiento artístico en esta manifestación y entró para siempre en la cultura nacional. De su talento bebieron los nacidos en esta parte del Oriente cubano.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Arte de colores y cristal


Los vitrales, fundamentalmente de la vieja Habana, todavía marcan el recuerdo de los hijos de la antigua metrópoli española y la vida cultural y la identidad de los nacidos aquí. Todo un mundo de colores combinados matizó la arquitectura colonial. Según el Catálogo de Artesanías Cubanas, del Fondo de Bienes Culturales, esta manera de hacer arte llegó al Archipiélago, como las rejas, por medio del referente español, aunque no era de mucha utilización en la Península.
Los más emblemáticos vitrales aparecieron en hermosas lucetas, de forma semicircular o rectangulares sobre puertas o circundando las galerías alrededor de los patios. Siempre, con la función primordial de tamizar la intensa luz del trópico. Así, confirieron una atmósfera cromática muy peculiar a las construcciones posteriores al siglo XVII, independientemente de que el momento de esplendor lo ganó en la segunda mitad del XIX.
Con el tiempo se amplió el uso de colores, ya no solo blanco, rojo y azul, y también, variaron las formas hasta dejar huellas en la lamparería. Llegado hasta hoy, se han localizado en el país algunos talleres colectivos o artistas individuales, recreando códigos establecidos.
En Las Tunas, se conocen algunos artesanos dedicados a crear a partir de los colores, los cristales y la luz. Algunas de esas obras forman parte de la ornamentación de instituciones de interés social, y económico. La lamparería resulta entre las preferidas de quienes gustan de esta modalidad.
En la provincia se localizan algunas muestras de este arte en el cementerio Vicente García que eran traídas de la Casa Ballesteros, ubicada antes de 1959 en la capital. La provincia no posee una tradición al respecto. Esta manifestación del arte destaca por el aprovechamiento de la luz y por la transformación que se le da al vidrio para lograr un mosaico. Este material ofrece un mundo infinito. De él se pueden sacar muchas expresiones, a pesar de que es frágil y exige paciencia y cuidado. Ya no solo aparecen en los arcos de medio punto. Y artistas reconocidos en la actualidad, de la talla de Cosme Proenza y Alfredo Sosabravo, lo acogen como otra manera de expresión de su arte.
Es una especialidad para quienes prefieren mantenerse en este camino de retomar la tradición de la arquitectura colonial y mostrar el cromático mundo del vidrio.