Mostrando las entradas con la etiqueta Huracanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Huracanes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

A Baracoa me iré... en algún momento

Casi todos tenemos algún lugar favorito aun sin conocerlo. La fantasía vuela y nos "sitúa" en una calle, imaginamos la foto que no va a faltar, degustamos platos típicos, sentimos el agua tibia del mar y los ríos en el cuerpo... Ese lugar a donde sabemos que iremos en algún momento, esa ciudad cubana que siempre he querido conocer, recorrer, respirar... es Baracoa!!
Ese rincón de nuestro archipiélago, donde el caimán verde reposa sus fauces, es el sitio que no he podido desandar todavía. Pero lo haré.




Este huracán que ahora mismo tiene a tantas familias sin hogar, ocupándose de restaurar los recuerdos mientras levanta paredes o termina un techo, que borra con fe una noche triste y larga, que otea la naturaleza sin indiferencia, ese ciclón inolvidable y alevoso lo único que ha hecho es postergar mi sueño.




He imaginado mi viaje muchas veces. La Farola. Los cucuruchos de coco. El chocolate. El hotel La Rusa (aunque sea para un café). Los ríos, sobre todo el Miel. Las playas. El verde que devolverá al cuadro natural de sus paisajes. Todo eso se recuperará, quizás más hermoso, con tonos más intensos para devolverles a los cubanos su Primera Villa. La Ciudad Primada como les gusta llamarla a los dueños absolutos de esos tesoros.
Así que mientras se reconstruye seguiré conservando esa Baracoa que renacerá, todavía más bella y anhelada.

miércoles, 5 de octubre de 2016

jueves, 23 de abril de 2009

Covarrubias: Efectos y recuperación tras huracán Ike



Unas horas después del paso del huracán Ike por Las Tunas (8 de septiembre de 2008), cuando todavía estábamos aturdidos y asustados por la noche pasada, me llegaron las primeras fotos de la destrucción que dejó el evento en la Villa Covarrubias, localizada en el territorio de Puerto Padre, al norte de la provincia. Las autoridades habían trasladado a todos sus huéspedes hacia lugares seguros. Ahora, un amigo, Chris Smolewski, visitante repitente de la instalación junto a su esposa Magdalena, me hacen llegar estas imágenes. Desafortunadamente, todavía no se han logrado dejar atrás ni todas las huellas, ni los malos recuerdos de ese fenómeno.

Tampoco se ha podido reparar o reconstruir el total de las más de 80 mil casas afectadas por el meteoro, 48 por ciento del fondo habitacional
de la
provincia.


martes, 11 de noviembre de 2008

Guayabal fuera de las fotografías

La representación preconcebida de un sitio muchas veces descrito, pueden hacernos formar una idea de fotografía, tan perceptible como la de papel. Y en la generalidad de las oportunidades, resulta una gran decepción cuando fantasía y realidad no se corresponden. En cambio, a veces satisface.
Siempre imaginé al poblado de Guayabal, al sur de Las Tunas, como un añejo caserío de tablas de palma y guano, con gente sentada en espera del paso del tiempo. Sin embargo, casi como una alusión simbólica, cuando visité aquel poblado marino me sorprendió gratamente, el empuje de un movimiento popular enraizado allí para reparar las viviendas. En la parte delantera de muchas casas se proyectaban otras, cuyas zapatas dejaban atrás ranchitos decadentes. Poco a poco, con el cambio de mentalidad de la gente, que ya no espera por el maná del cielo para hacer lo suyo, también se transformaba el panorama.
El mayor mérito allí radica en que la zona fue antes de 1959 escenario para prostitutas que buscaban su vida en el bolsillo de marineros, la pobreza pululaba como el pan nuestro de cada día y el progreso era una palabra demasiado lejana y ajena para tenerla en cuenta.
Esos elementos son parte de la vieja imagen. Pensar en las diferentes etapas de la vida, la historia y la gente de Guayabal no admite ideas preconcebidas. Únicamente vale romper esa vieja representación como una fotografía borrosa y en tonos sepias que no se desea conservar.
Pero, ahora el huracán Paloma, que afectó el poblado al penetrar por Santa Cruz del Sur, Camagüey, a cerca de 35 km de distancia, obliga a volver empezar. Los guayabalenses saben bien el significado de esta frase.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Una casa con vista al mar

Dicen que los rayos no caen dos veces sobre el mismo lugar. Tan desmentida como esta creencia, los recientes huracanes (Gustav, Ike y Paloma) que han azotado a Cuba entre agosto y noviembre, se han empeñado en recorrer similares geografías, ya sea con dirección Norte o Sur. Por eso, lo que aprendemos ahora no cae en saco roto.
La imagen casi idílica de poseer una casa cercana al litoral, por ejemplo, es una de esas que deberemos reconsiderar, si aprendimos las enseñanzas dejadas por los recientes huracanes. La fuerza de los vientos, la lluvia y el ímpetu del mar, juntos, hacen peligrar y tambalear cualquier edificación próxima a la arena o a las playas.
Tales hechos son verdades innegables, sin contar las afectaciones ambientales de las construcciones sobre las dunas y que los especialistas se refieren permanentemente desde años atrás.
En estos momentos, tanto en poblados como Guayabal, Santa Cruz del Sur, en Camagüey, o El Cajío, en La Habana, aparece como una constante la conveniencia de trasladar muchas de las viviendas o instalaciones situadas en estos sitios. De hecho, en Las Tunas no hizo falta esperar por Paloma para evaluar el futuro de instalaciones como el campismo popular de Los Pinos, en Manatí, y la viabilidad de erigirla fuera de la arena.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Después de Paloma, ¿la calma?

Todavía aguardamos por imágenes que nos acerquen a Guayabal, el pueblo marino de Amancio, al sur de Las Tunas, cercano al punto por donde tocó tierra el huracán Paloma (categoría 3). En la ciudad cabecera ya hace sol, como cualquier domingo. Pero, no pierdo la oportunidad de compartir lo que dejó el meteoro en Santa Cruz del Sur, en Camagüey. Creo que todos los televidentes apostados en espera de las noticias tras el aleteo del ciclón se quedaron con el corazón estrujado con lo que acabamos de ver.
Teléfonos, televisores, lavadoras, ollas, platos, cucharas, bicicletas pequeñas, ropa, sillones, colchones, fogones, mascotas... Todo eso aparece regado por la Playa, en ese municipio, el asentamiento costero que apareció en la tv. Propiedades conseguidas con el esfuerzo de cada día, de pescadores o no, y ahora despojos incompletos sin nombre, sin forma, sin dueño.
Techos desplomados completos sobre las paredes que no los sostuvieron; viviendas fuertes donde se nota que el mar abrió, entró y dejó las puertas de par en par; amasijos de madera, tejas criollas, bloques, tejas de cinc, muchas de ellas seguramente con el olor a nuevo por la reposición tras "Ike". Quizás más triste que eso, sea el hecho de que sus propietarios todavía en los centros de evacuación no han regresado a lo que dejaron como sus casas. No saben lo que les espera.
Algunas personas que quedaron allí para cuidar, vieron (o sintieron) impotentes como el mar barría furioso, frenético, con una fuerza que ni siquiera los vientos o la lluvia podían igualar, y llevaba consigo o dejaba por doquier el patrimonio, los recuerdos de quienes tendrán ahora que superar el momento y seguir.

Huracán Paloma: un gavilán venido a menos

  • 12:00 m Mientras "Paloma" se disuelve, se despeja el cielo en Cuba en particular en las provincias más orientales, ya se pueden contabilizar los daños ocasionados por este huracán que perdió intensidad y no ocasionó los efectos para los cuales nos preparábamos. Se sabe primero, que no hubo heridos ni pérdidas de vidas humanas. Las zonas bajas del sur estaban evacuadas. También los lugares con riesgo de inundaciones. Las cifras de personas trasladadas a sitios seguros superaron, incluso, las del pasado "Ike" en las provincias situadas en el cono de trayectoria pronosticado.
  • Sí se conoce ya que la infraestructura eléctrica y telefónica sufrió los embates de los vientos. Por esa razón, no hay comunicación hacia algunos asentamientos sureños de Las Tunas y Camagüey. El mar penetró cientos de metros tierra adentro. En estos instantes se evalúan los daños en cubiertas y otras afectaciones en las viviendas.
  • 8:00 am Afortunadamente el huracán Paloma se deshizo poco a poco en lluvias intermitentes, vientos ligeros y lo que pudo ser... y hacer. Tocó tierra cubana por Santa Cruz del Sur con categoría 3 y en el propio suelo camagüeyano anoche bajó a la categoría 2 y luego perdió su identidad de ciclón tropical. Allí encontró una población protegida en sitios seguros, a diferencia de lo ocurrido el 9 de noviembre de 1932, cuando un ciclón tropical categoría 5 lo arrasó, causó 3 033 muertos y pasó a la historia como el peor desastre natural del país.
    En estos momentos se evalúan los daños causados en los territorios del sur de Camagüey, Las Tunas y Ciego de Ávila. Ya se sabe que existen viviendas afectadas por el impacto del huracán, la infraestructura telefónica y eléctrica igualmente sufrió. La huella de "Paloma" no se minimiza, sobre todo porque estos son parte de los lugares que se recuperaban de Ike (categoría 3. Septiembre 8).
  • El clima se mantiene nublado, con lloviznas y una temperatura agradable. Los evacuados comienzan a regresar a sus hogares.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Las Tunas en espera del huracán Paloma

Foto: Yaciel Peña de la Peña/
Evacuados de Guayabal.

8:00 pm Han arreciado las lluvias en Las Tunas, mientras Paloma azota Santa Cruz del Sur, en Camagüey. Allá se ha perdido la comunicación. Se pronostica que el meteoro atraviese esa provincia cubana. Existe peligro potencial para los territorios sureños, Amancio, Jobabo y Colombia. También, Manatí porque se estima que el ciclón tropical, aunque sea debilitado saldrá por un punto cercano de allí, en la costa norte.
La vecina provincia de Granma se prepara para fuertes inundaciones. Las presas alivian y el Río Cauto no puede salir al mar, por la fuerza de los vientos y las altas mareas asociadas al huracán.

5:00pm Desde cerca de las 3.00 pm llueve en Las Tunas con un poco de viento. El impacto de Paloma será cerca de Santa Cruz del Sur, en Camagüey, alrededor de las 8:00 pm. Existe peligro potencial para la zona de Guayabal, en Amancio, al sur de Las Tunas. Ya no se ven personas en las calles. Por ahora lo más importante es mantenernos informados mientras tengamos fluido eléctrico. Para Las Tunas, Holguín, Granma y Ciego de Ávila se anuncian lluvias y vientos (de alrededor de 117 km/h) de Tormenta Tropical.
1:00 pm Convertido en huracán de gran intensidad, categoría 4 de un máximo de 5, Paloma se aproxima a la costa sur de las provincias del Centro y el Oriente de Cuba con vienos de 220 km/h. Estamos en la fase de Alarma Ciclónica. Se espera el impacto en territorio cubano en la medianoche de hoy sábado. Camagüey, Las Tunas y Granma se pronostican como provincias de mayores afectaciones potenciales.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Huracán Paloma vuela hacia Cuba

  • 8:00 pm El huracán ya es categoría 3, con vientos de 185 km/h.
  • 6:00 pm Paloma alcanzó categoría Dos (2) en la escala Saffir- Simpson de máximo 5.
  • Alerta ciclónica para: Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. El resto del país en fase informativa.
  • Amenaza potencial para las provincias centrales y orientales de nuestro país a partir del sábado por la noche.

Lo peor que puede ocurrir a dos meses exactamente después del paso de un huracán (Ike, categoría 3) es que amenace otro. No importa cómo se llame. Ya los avisos de la Defensa Civil aparecen en los noticiarios, la gente comenta y se prepara. Los residentes en lugares de riesgo por inundación parten hacia sitios seguros. En las próximas horas sabremos de su fortaleza, pero está claro que su destino inminente es Cuba.
Jamás en mi vida había visto que las personas se preocuparan tanto por los partes meteorológicos como ahora. No pocos televidentes solían bromear con las predicciones de lluvias y las amas de casa lavaban la ropa, aunque en la noche anterior Meteorología anunciara agua. Tal vez solo los pescadores seguían al pie de la letra las predicciones. Eso cambió.
Y, como en el béisbol, cualquier esquina o parque sirve para hacer pronósticos y lucir como avezados conocedores. Creo que después de los últimos ciclones tropicales y su huella nefasta por casi todo el Archipiélago es que algunos han tomado conciencia de esta amenaza permanente, entre el primero de junio y el 30 de noviembre, cada año. Hemos interiorizado lo que es vivir en el Trópico y esto se traslada, incluso, hasta la economía hogareña.
Muchos cubanos han redifinido sus prioridades para hacer segura al menos una parte de la cubierta de su casa. Sé de humildes trabajadores que emplearán sus pocos ahorros -o los crearán- para "echar placa" (techos de hormigón) aunque sea al baño de su vivienda y así garantizar su refugio anticiclones. Otros, empeñarán hasta lo que no tienen, como decimos los cubanos, en pequeñas plantas para asegurar la electricidad de su hogar después del paso de un huracán.
Creo que lo más importante, por el momento, será mantenerse al tanto de los caprichos de esta "Paloma" de impredecible vuelo y estar preparados, pero serenos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Paloma ya es un huracán

Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 7 de Noviembre de 2008 Hora: 12:01 AM.
AVISO DE CICLON TROPICAL No 7.
HURACAN PALOMA.
... Paloma continúa al Norte...

Debe prestarse la mayor atención a la evolución y futura trayectoria del Huracán "Paloma", que representa una amenaza potencial para las provincias centrales y orientales de nuestro país para el período de domingo a lunes.
A la medianoche el centro del Huracán Paloma fue estimado en los 17.4grados latitud Norte y 81.8 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 215 kilómetros al Sursuroeste de Caimán Grande y a unos 430 kilómetros al Oestesuroeste de Montego Bay, Jamaica.
El Huracán Paloma posee vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora con rachas superiores, por lo que clasifica como un huracán categoría uno (1) en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco. Su presión central es de 987 hectoPascal y se desplaza lentamente hacia el Norte a razón de 13 kilómetros por hora.
Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este huracán continuará ganando algo más en intensidad en el curso de esta madrugada y mañana, mientras se desplaza con similar rumbo y velocidad de traslación, inclinando su trayectoria hacia el Nordeste al final del viernes.
Deberá prestarse la mayor atención a este huracán en el centro y el oriente del país, debido a su evolución y futura trayectoria.
El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la mañana de este viernes.

Cuba en fase informativa

Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 6 de Noviembre de 2008 Hora: 6: 00 PM.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 5.
TORMENTA TROPICAL PALOMA.

... La Tormenta Tropical Paloma se fortalece aún más...


Debe prestarse la mayor atención a la evolución y futuro movimiento de "Paloma", la que es Tormenta Tropical, pero que puede llegar a ser Huracán dentro de las próximas 12 horas, lo que representa una amenaza potencial de afectación a las provincias centrales y orientales de nuestro país para el período de domingo a lunes.
La Tormenta Tropical Paloma es la decimosexta de la actual temporada ciclónica y a las seis de la tarde de hoy jueves su centro fue estimado en los 16.5 grados latitud Norte y 81.8 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 315 kilómetros al Sur de Caimán Grande y a unos 470 kilómetros al Oestesuroeste de Montego Bay en Jamaica.
Esta Tormenta Tropical se ha intensificado y se encuentra muy próxima a la categoría de huracán.
Sus vientos máximos sostenidos son de 100 kilómetros por hora, con rachas superiores, su presión mínima ha disminuido a 994 hectoPascal y se desplaza lentamente hacia el Norte a razón de 13 kilómetros por hora.
Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este sistema continuará ganando algo más en intensidad y pudiera convertirse en huracán en el curso de esta noche o en la próxima madrugada, mientras se desplaza con similar rumbo y velocidad de traslación, describiendo un giro hacia el Nordeste al final de mañana viernes.
Se reitera que deberá prestarse la mayor atención a este sistema meteorológico, sobre todo en el centro y oriente del país, debido a la evolución y trayectoria que se ha pronosticado.
El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a la medianoche hoy.

lunes, 6 de octubre de 2008

El hábitat después de su Día Mundial

El primer lunes de cada octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat, establecido en 1985, para reflexionar sobre el estado de los asentamientos humanos. En Las Tunas, las acciones en función de esta jornada y de la cotidianidad de los ambientalistas, no pueden estar desligadas del proceso recuperativo tras el paso destructor del huracán Ike en el amanecer del 8 de septiembre.
De ahí que, una vez determinadas las afectaciones fundamentales de Ike a la ecología, y después de apreciar la saña con que la naturaleza se dañó a sí misma, pensemos que, si lo permitimos, también encuentre la manera de sanarse. Esta es una coyuntura propicia para velar por las construcciones fuera de la ley ambiental o las acciones cotidianas que ignoran las disposiciones establecidas por el Hombre o por la propia Naturaleza. No se puede perder la oportunidad para sensibilizarse sobre la importancia de proteger al ecosistema y promover el cumplimiento riguroso de las leyes relacionadas con ello.


Además de los cientos de árboles derribados por la fuerza de los vientos, las áreas protegidas de la provincia, localizadas en La Isleta (Manatí) y Monte Cabaniguán (Jobabo), recibieron los mayores impactos nefastos del huracán al ambiente. Y es allí donde se encuentran los principales valores de nuestra diversidad biológica.
Estas evaluaciones no pasan por alto la devastación sufrida por las playas, las barreras coralinas, los manglares… El mar penetró varios metros tierra adentro, arrasó con todo a su paso y dejó mucha sal en el agua dulce y en el suelo.

De todo este panorama se pueden aprender lecciones. Sobre todo la de extremar las medidas de cuidado a las zonas costeras, en cuanto, a la no extracción directa de arena, la edificación sobre las dunas, ni la sobreexplotación pesquera. Ante tal vulnerabilidad, nuestras acciones de hoy deben tener en cuenta el futuro inmediato y más allá, por medio de un reordenamiento de las obras humanas en esta parte de la geografía.
Los servicios que hoy se les restituyen a los tuneros damnificados por Ike y los esfuerzos por revertir los daños a las viviendas, tampoco se limitan a una fecha marcada en el almanaque. Se trata de un empeño por el mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de vida de la gente.

jueves, 2 de octubre de 2008

Del ciclón Ike y el día a día

A estas alturas del paso del huracán Ike por Cuba, es casi increíble como la gente todavía habla sobre él. Parece que fue ayer. Salvo que las calles están limpias y falta mucho verde. En la ciudad de Las Tunas, desde un punto se pueden divisar construcciones y calles que siempre estuvieron ahí, pero tapadas por los antiquísimos y copiosos árboles. También escasean gorriones y mariposas y el sol se siente más fuerte, porque hasta algunos portales colapsaron-como los del cine-discoteca Luanda. Ni hablar de la emblemática calle Colón, ahora casi deforestada.
Cuando los amigos y conocidos se encuentran después de un mes sin verse, se preguntan mutuamente "¿cómo pasaste el ciclón?". Y ahí de forma invariable cada una de las partes cuenta sus miedos, sus anécdotas, los libros irrecuperables, el techo asegurado o dónde permaneció durante el amanecer del 8 de septiembre. Incluso, el tiempo que permaneció sin corriente o con el teléfono interrumpido.
Si ese encuentro sucede en Manatí, Puerto Padre o Chaparra entonces son otros 5 pesos. Porque todavía queda tanta gente evacuada, sin casa, o remendando lo que quedó... Algunas personas en esos territorios, y en la cabecera también, levantaron unos pequeños espacios para guarecerse mientras cuida lo suyo y estar más cerca, en el barrio. Cuando se reciben materiales ahí mismo comienza a erigirse la nueva casa.
En estos días anuncian lluvias desde Occidente hasta Las Tunas y yo pienso en quienes siguen sin techo, porque los centros de evacuación están muy distantes o prefieren estar en lo que les quedó. Prácticamente a la intemperie y quizás a oscuras.
Para los periodistas el tema cotidiano es la recuperación, en la Educación, en Salud Pública, la reforestación, la alimentación o la industria azucarera. En cualquier sector. Por acá ese es el tema del día a día, porque la vida le cambió a muchos más allá del paisaje.


martes, 30 de septiembre de 2008

Casas fuera del hogar

Ninguna razón que obligue a la familia a abandonar su casa suele acogerse con simpatía. Incluso, cuando visitamos a los parientes, en algún momento sentimos la urgencia de regresar a ese espacio tibio, único, nuestro… que es el hogar. No importa si lujoso o humilde.
Imagine, entonces, si cuando cerramos la puerta para salir lo hacemos ante el peligro de perder nuestra propia vida por la cercanía de un huracán como Ike. O, que con el portazo, quede atrás ese pedazo de nuestra existencia y sacrificios de años para levantar paredes. Así sucede con los cientos de tuneros que todavía permanecen en los centros de evacuación de la provincia.
La cifra de quienes permanecen en estos lugares, por lo general escuelas en el campo, oscila permanentemente. Cada día se van grupos de evacuados, ya sea porque las afectaciones de sus viviendas fueron parciales y encontraron solución; o porque levantaron facilidades temporales, un espacio cercano a su lugar de residencia para velar por lo suyo y trabajar en hacer nuevamente la casa. También llegan algunos que se habían alojado en casas de familiares o amigos.
Ni la música grabada, los juegos de mesa o la presencia de artistas con sus creaciones en ristre, pueden hacer olvidar el drama de esas familias, que en la mayoría perdieron totalmente sus viviendas. Tampoco es ese el objetivo de estas iniciativas presentes hoy en los centros de evacuación. Se trata de que cada quien entrega allí lo mejor de su espíritu en busca del ánimo y el optimismo para construir, en el sentido más amplio de la palabra.
Las personas que permanecen evacuadas tienen una certeza: su paso por estos centros es temporal y sus posibilidades de retorno llegarán, unas primero y otras después. Nadie se olvidará de ellos. Y otra vez tendrán sus casas y mucho más, su hogar.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Las Tunas sin Ike

Cada mañana con sol pudiera sugerir a quien recién llega a Las Tunas que el huracán ya es historia. Pero, no es así. Primero, trabajadores de la Empresa Eléctrica y de las Comunicaciones enderezan postes y tensan los cables. Con ello, miles de personas consiguen un poco de alegría con el restablecimiento de la corriente eléctrica, el servicio de agua y el telefónico.
Y hay más. Los niños y los jóvenes regresan a la escuela. Quizás no a la propia, o tal vez en un local muy diferente a un aula tradicional. Sin embargo, retoman el camino del aprendizaje interrrumpido por el huracán. Las más de 700 escuelas de la provincia sufrieron un poquito con el ciclón, otras perdieron notablemente en su estructura y en muchas de ellas solo quedó, estoico, el busto de José Martí. Aun así la gente sale a trabajar, a aprender, a construir, a vivir.
Las Tunas se recupera, no como todos queremos, pero se levanta. Nadie se engaña con la solución de los problemas, imaginamos que será complicado vestir, calzar y servir la mesa en lo adelante. También estamos convencidos de que para eso hay que trabajar. La esperanza, el optimismo, los pensamientos positivos, nos sirven como un reloj despertador cada mañana.