Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de mayo de 2017
lunes, 30 de enero de 2017
martes, 6 de septiembre de 2016
viernes, 12 de febrero de 2016
Alto, claro y por señas
En mi pueblo hay algunos sordos muy conocidos, tres que yo conozca. A todos les dicen "el mudo". Uno de ellos se hizo fotógrafo, creó familia y parece un hombre realizado. De los otros nadie ha podido saber sus potencialidades intelectuales, sus dones. Aunque son relativamente jóvenes, no vencieron la Secundaria Básica y se dedicaron a cualquier oficio, honrado hasta donde sé. Pero en su destino pesó mucho la decisión familiar de no enviarlos a escuelas especiales, a dejarlos en el seno hogareño y quedaron sin prepararse para enfrentar el mundo.
No obstante, aunque la vida de los discapacitados no es sencilla para integrarse a la sociedad, el desarrollo actual tanto en el sistema de educación como de la salud, les hacen un poco más viable esa inserción.
En un mundo diseñado para quienes tienen la capacidad de oír, las personas que por determinadas razones están privadas de esa posibilidad, muchas veces se sienten excluidas, frustradas, apartadas. Aun con los logros de Cuba al ofrecerles atención médica plena, ofertas de trabajo y de estudio gratuito, entre otras oportunidades, quedan muchos caminos por recorrer y espacios por abrir, a la hora de que los sordos se integren en todas las esferas posibles de la sociedad.
La elevación del nivel cultural de estas personas constituye una prioridad en ese sentido, más allá de los centros de la enseñanza especial donde cursan estudios hasta noveno grado. Luego, una de las opciones de continuidad de aprendizaje son las escuelas de oficios. También los preuniversitarios y las universidades para quienes deciden, a golpe de esfuerzo, sortear los obstáculos del mundo sonoro.
Desde que se constituyó la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (ANSOC), las personas privadas de la audición han ganado muchos espacios y, en ello ha sido decisivo el empeño de la organización por eliminar las barreras sociales. El lenguaje de señas y la formación de intérpretes dentro de las carreras de corte pedagógico ha sido un paso importante en esta dirección; igualmente, la labor de los instructores de arte y los promotores deportivos.
Aquellas personas con discapacidades auditivas que llegan a los niveles medio y superiores de enseñanza, tienen en Cuba la oportunidad de contar, si así lo requieren, con servicios de interpretación, lo que facilita el proceso de aprendizaje.
También se promueven campañas para la detección precoz de las discapacidades, el abuso de los medicamentos ototóxicos, el uso y cuidado de las prótesis auditivas y otras que promueven educación para la salud. Sin dudas, ha sido la voluntad gubernamental el impulso para que la sordera hoy en el país no sea un impedimento de desarrollo individual.
La elevación del nivel cultural de estas personas constituye una prioridad en ese sentido, más allá de los centros de la enseñanza especial donde cursan estudios hasta noveno grado. Luego, una de las opciones de continuidad de aprendizaje son las escuelas de oficios. También los preuniversitarios y las universidades para quienes deciden, a golpe de esfuerzo, sortear los obstáculos del mundo sonoro.
Desde que se constituyó la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (ANSOC), las personas privadas de la audición han ganado muchos espacios y, en ello ha sido decisivo el empeño de la organización por eliminar las barreras sociales. El lenguaje de señas y la formación de intérpretes dentro de las carreras de corte pedagógico ha sido un paso importante en esta dirección; igualmente, la labor de los instructores de arte y los promotores deportivos.
Aquellas personas con discapacidades auditivas que llegan a los niveles medio y superiores de enseñanza, tienen en Cuba la oportunidad de contar, si así lo requieren, con servicios de interpretación, lo que facilita el proceso de aprendizaje.
También se promueven campañas para la detección precoz de las discapacidades, el abuso de los medicamentos ototóxicos, el uso y cuidado de las prótesis auditivas y otras que promueven educación para la salud. Sin dudas, ha sido la voluntad gubernamental el impulso para que la sordera hoy en el país no sea un impedimento de desarrollo individual.
lunes, 8 de febrero de 2016
El "pase de nivel" palabras mágicas en el arte
La enseñanza de música suele comenzar en tercer grado para las carreras largas -piano, viola, violín y violoncello- y en quinto para las restantes. A partir de matricular en uno de estos centros, el otro momento significativo es en noveno grado cuando llega el llamado "pase de nivel", una prueba rigurosa donde se deben demostrar todos los conocimientos y habilidades en esa trayectoria. Los exámenes de instrumento se concentran en pocas provincias y hacia allí se trasladan los alumnos de cada escuela de la región. Para una amiga con doble experiencia en estas lides "previamente es un momento de mucho estrés, porque se define en gran medida la continuidad en el arte. Pero también, significa que el niño ha crecido, que venció una meta, es un logro".
Por estos días se desarrolla ese proceso en la Escuela de Arte de Camagüey, hacia allá partieron los estudiantes de Las Tunas. En la "Cucalambé" se vivían momentos de angustia, pero también de alegría en la despedida que involucraba a todo el centro, a los padres, profesores y alumnos de todas las enseñanzas.
Por estos días se desarrolla ese proceso en la Escuela de Arte de Camagüey, hacia allá partieron los estudiantes de Las Tunas. En la "Cucalambé" se vivían momentos de angustia, pero también de alegría en la despedida que involucraba a todo el centro, a los padres, profesores y alumnos de todas las enseñanzas.
jueves, 28 de enero de 2016
Bandas de música de las escuelas
Casi todas las escuelas de Primaria y los círculos infantiles en Cuba forman bandas de música integradas por los estudiantes. Cada 28 de enero, en homenaje al natalicio de José Martí, hacen su desfile que llena de colores las calles de las ciudades. Esta vez no fue la excepción.
lunes, 19 de octubre de 2015
Símbolo de la educación cubana
El uso correcto del uniforme escolar constituye una de las caras visibles
del comportamiento de los ciudadanos más jóvenes en Cuba. Por esa razón las
autoridades educacionales en el país prestan especial atención a esta primera
muestra de la disciplina de los estudiantes, fuera y dentro de los planteles.
Si tales prendas se usan incorrectamente, difícilmente podrá apreciarse un
adecuado cumplimiento del Reglamento Escolar.
Según han informado funcionarios del sector educacional, esas normas que
rigen el uso de estas prendas y la conducta de los educandos, para la enseñanza
Primaria en este período lectivo presenta novedades. Mientras continúa su
estudio a partir de planteamientos de los alumnos del resto de los niveles.
La Resolución 357 que rige estas normativas se flexibiliza. Cada centro
educacional adapta estas medidas teniendo en cuenta sus particularidades y la
comunidad donde se encuentra.
Los directivos aclaran que el propósito del Reglamento Escolar es educar a
las nuevas generaciones con apego al cumplimiento de la legalidad y la
disciplina escolar; así como establecer los deberes, derechos, obligaciones y
prohibiciones para cada estudiante a partir de las prioridades del Ministerio y
la experiencia acumulada en la aplicación de los documentos anteriores.
«Para nosotros es primordial profundizar en las responsabilidades que
asumen los estudiantes y en las normas de educación de carácter general, y el
buen uso de estos atributos es consustancial a estos objetivos, porque es
expresión de lo logrado o no», ha explicado la doctora en Ciencias Margarita Mc
Pherson, viceministra de Educación.
El uniforme escolar, que se ha convertido en la etapa revolucionaria en un
símbolo de la educación cubana, tuvo entre sus pautas originarias —al decir de
la vicetitular— garantizar entre los niños la igualdad. «Y mientras en otros
países del mundo los uniformes distinguen a escuelas, aquí lo hacen con los
niveles de enseñanza: Primaria, Secundaria, Preuniversitaria y Técnica y
Profesional».
En diferentes décadas, los educandos han incorporado a su vestimenta
detalles de acuerdo con la moda del momento. En los ´80 fueron camisas y blusas
anchas, luego vinieron las pinzas, más adelante pantalones y sayas a la cadera…
Sin embargo, esa flexibilidad no significa en modo alguno un relajamiento de
las normas, que en esencia buscan disciplina y buen comportamiento, algo que no
pasa de moda.
El Ministerio de Educación tiene entre sus propósitos más inmediatos actualizar
el Reglamento Escolar, en el que no solo se acomodará lo establecido a los
cambios que se desarrollan en este sector para lograr mayor calidad, sino que
se le sumará la actualización de la Resolución 45, en la que se regula todo lo
concerniente a los uniformes de los diversos niveles de enseñanza.
jueves, 24 de septiembre de 2015
La Universidad integrada evoluciona
Las universidades han ido cambiando. Más allá del mejoramiento de su aspecto externo y de la búsqueda permanente de mayor calidad de los egresados. En este curso escolar se han agregado otras de estas instituciones cubanas hacia un proceso de integración que busca equipararlas a los parámetros y denominaciones internacionales, además de hacer más eficientes sus estructuras.
En Las Tunas las especialidades que se trasladaron hacia lo que antes fue el Pedagógico han ganado en espacio y algunas prestaciones, por ejemplo, laboratorios bien equipados para la práctica de computación y el aprendizaje de idiomas.
En Las Tunas las especialidades que se trasladaron hacia lo que antes fue el Pedagógico han ganado en espacio y algunas prestaciones, por ejemplo, laboratorios bien equipados para la práctica de computación y el aprendizaje de idiomas.
Etiquetas:
Actualidad,
Educación
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Nuevo curso escolar muy especial
Mi niña mayor, Sofía, comenzó a estudiar guitarra en la Escuela Vocacional de Arte de Las Tunas. Beatriz continúa su aprendizaje de violín. Y, yo, orgullosa y feliz.
Etiquetas:
Actualidad,
Educación,
Familia
viernes, 12 de junio de 2015
Fin de curso y música a contra luz en la EVA
Los exámenes de ingreso a la Educación Superior dieron la arrancada de los días que se avecinaban y que marcan el fin del curso escolar. Presentaciones de trabajos prácticos en Primaria o de las tesis de pregrado en la Universidad, pruebas finales o conciertos en la Enseñanza Artística, cambio de la pañoleta azul por la roja al cerrar el tercer grado, la sociedad cubana no puede permanecer impasible por estas jornadas de conclusión del calendario 2014-2015.
Mi hija pequeña, Beatriz, finalizó su primer año del Nivel Elemental en la Escuela Vocacional de Arte El Cucalambé donde ha obtenido excelentes notas, tanto en violín, solfeo como la escolaridad. Sofía, mientras aprende a tocar guitarra, va cerrando su quinto grado en el seminternado Toma de Las Tunas. Son días de ajetreo para todos, la familia no deja solos a sus pequeños en un acompañamiento que debe ser permanente.
Etiquetas:
arte,
Educación,
Familia,
Vida personal
miércoles, 29 de abril de 2015
Las pruebas de ingreso en una ecuación
La presentación a los exámenes de ingreso a las universidades cada año convoca a cientos de jóvenes de duodécimo grado en todo
el país. La familia llega a este punto exhausta
después de llevar al estudiante a los repasos casi todos los días, contratar
repasadores y vivir los días previos y posteriores en pura angustia esperando
el resultado.
Fue en el curso escolar 1987-1988 cuando se introdujo en la
enseñanza Preuniversitaria esta modalidad, para, sumado al índice promedio de
los tres grados, conformar el escalafón y otorgar un lugar en los centros de
Educación Superior. Inicialmente algunas especialidades quedaban exentas de
este paso y no siempre las asignaturas por evaluar fueron Matemática, Español e
Historia, como ahora; sino algunas variaban de acuerdo con el perfil de la
carrera.
En estos casi 30 años han modificado algunos elementos.
Pero, en esencia sigue siendo un momento cumbre en la definición del futuro de
los jóvenes en Cuba. De esos resultados dependerá la profesión a la cual
consagrarán el resto de la vida. Pero, quienes no sigan el camino previsto y
soñado, deberán reorientar la profesión, tropezar a veces o asumir oficios y
desempeños que no habían tenido en cuenta, ni aspirado.
Es mayo el mes definitorio, aunque en los primeros días de
junio se publiquen las listas en las escuelas con las notas al lado de cada
nombre. Las plazas en las universidades se determinan por las 10 opciones que
marcan previamente los alumnos en una boleta. Todo el proceso siempre me ha
parecido demasiado importante y decisivo para que un adolescente lo asuma solo,
debe estar acompañado de la familia, pero también recibir más información en
las escuelas.
Todos los cursos escolares, por esta fecha, el tema
involucra a la sociedad, más allá de quienes tienen algún conocido matriculado
en el pre. De esta manera nos vemos envueltos en las polémicas de las Pruebas
de Ingreso, como la gente las nombra y ya sabemos de qué se trata. Que si no es
justo el método para llegar a las universidades, que si la de Matemática sale muy
difícil siempre, que si desaprobaron muchos estudiantes, que si fraude… Para no
variar, esta vez ha sido la anulación de una parte de una pregunta en el examen de este 27 de abril.
La salida ha sido radical y justa hasta donde conocemos. Con
seguridad el asunto será atendido para que no vuelva a ocurrir. Y las pruebas
de ingreso dejen de tener un percance añadido a las ya de por sí complicadas
ecuaciones del momento.
Etiquetas:
Actualidad,
Educación,
Familia
jueves, 23 de abril de 2015
Mi deuda con los círculos infantiles
Los círculos infantiles en Cuba no son únicamente una institución destinada al cuidado de nuestros hijos más pequeños para que las madres trabajemos, tampoco una escuela Preescolar para enseñar los colores y las figuras geométricas. Tienen esas funciones y muchas más.
Desde que cumplieron su primer año de vida y empezaron a caminar mis hijas matricularon en el centro Las Tres Casitas, en la ciudad de Las Tunas, uno de los más pequeños de su tipo, pero con un colectivo igualmente profesional y amable. Ellas cumplieron allí cada uno de los objetivos previstos para cada etapa. Sin embargo, les descubrieron sus dotes artísticas al incorporarlas a grupos corales, danzarios, teatrales; se hicieron un poco más independientes, aprendieron a relacionarse con sus coetáneos, comenzaron a comer solas y con buenos modales, respetaron los horarios de sus siestas...
Una de mis deudas con la institución fue el inicio de Beatriz en el canto. Gracias al trabajo de Mara, la instructora de arte, mi pequeña comenzó este camino que mantiene en la Escuela Vocacional de Arte. Por todo esto, me siento en deuda permanente con los círculos infantiles.
La incorporación de las mujeres al trabajo, como prioridad de la Revolución para la asegurar la realización plena de las féminas, obligó a buscar alternativas para el cuidado y atención pedagógica de los niños en edad preescolar. De esa forma, hace más de cinco décadas quedaron atrás las conocidas crechen o kindergarten concebidos solo para cuidar. Y nacieron los círculos infantiles, basados en la formación educativa y la preparación de los pequeños para su ingreso a la escuela.
Mas, las limitaciones económicas de la década de los noventa impidieron continuar la construcción de estos centros a lo largo y ancho del archipiélago cubano. Los efectos de este hecho se hallan en el incremento de la demanda de las capacidades, por encima de la oferta, en beneficio de las madres trabajadoras de los llamados sectores priorizados, de acuerdo con las disposiciones e intereses de los municipios.
Desde que cumplieron su primer año de vida y empezaron a caminar mis hijas matricularon en el centro Las Tres Casitas, en la ciudad de Las Tunas, uno de los más pequeños de su tipo, pero con un colectivo igualmente profesional y amable. Ellas cumplieron allí cada uno de los objetivos previstos para cada etapa. Sin embargo, les descubrieron sus dotes artísticas al incorporarlas a grupos corales, danzarios, teatrales; se hicieron un poco más independientes, aprendieron a relacionarse con sus coetáneos, comenzaron a comer solas y con buenos modales, respetaron los horarios de sus siestas...
Una de mis deudas con la institución fue el inicio de Beatriz en el canto. Gracias al trabajo de Mara, la instructora de arte, mi pequeña comenzó este camino que mantiene en la Escuela Vocacional de Arte. Por todo esto, me siento en deuda permanente con los círculos infantiles.
La incorporación de las mujeres al trabajo, como prioridad de la Revolución para la asegurar la realización plena de las féminas, obligó a buscar alternativas para el cuidado y atención pedagógica de los niños en edad preescolar. De esa forma, hace más de cinco décadas quedaron atrás las conocidas crechen o kindergarten concebidos solo para cuidar. Y nacieron los círculos infantiles, basados en la formación educativa y la preparación de los pequeños para su ingreso a la escuela.
Mas, las limitaciones económicas de la década de los noventa impidieron continuar la construcción de estos centros a lo largo y ancho del archipiélago cubano. Los efectos de este hecho se hallan en el incremento de la demanda de las capacidades, por encima de la oferta, en beneficio de las madres trabajadoras de los llamados sectores priorizados, de acuerdo con las disposiciones e intereses de los municipios.
domingo, 30 de noviembre de 2014
Privilegio de enseñar
Cada Jornada del educador es un buen momento para regalar a los maestros, agasajarlos, mostrarles el cariño y agradecimiento por enseñar a nuestros hijxs. Para mí, además, me hace sentir el privilegio que significa estar frente a un aula desde hace 11 años ya. Como parte de las actividades que siempre organizan los estudiantes, el grupo de 4to año de Comunicación Social, de la Universidad de Las Tunas, preparó un brindis y homenajeó al claustro, del cual soy parte.







Suscribirse a:
Entradas (Atom)